FETTAF lamenta la manipulación política del “derecho al error” y reafirma su importancia para la seguridad jurídica de contribuyentes y profesionales

Barcelona, 10 de julio de 2025 – La Federación Española de Asociaciones Profesionales de Técnicos Tributarios y Asesores Fiscales (FETTAF) expresa su preocupación por la reciente interpretación pública del “derecho al error”, un principio pensado para reforzar la confianza y la colaboración entre contribuyentes y la Administración tributaria. Vincularlo a intereses particulares o presentarlo como una forma de “autoamnistía” desvirtúa su verdadero propósito: facilitar el cumplimiento voluntario, fomentar la pedagogía fiscal y mejorar la relación cooperativa y de confianza mutua entre la ciudadanía y el sistema tributario.
Desde FETTAF, llevamos desde 2018 reclamando activamente la inclusión del “derecho al error” en el ordenamiento tributario español. No es una idea nueva ni aislada; esta demanda transversal del sector ha sido impulsada y defendida incansablemente en foros clave como el Foro de Asociaciones y Colegios Profesionales Tributarios y el Foro de Debate del Instituto de Estudios Fiscales – Consejo para la Defensa del Contribuyente (IEF-CDC), así como en numerosas ponencias y congresos a lo largo de los años. Lo decimos claro: el “derecho al error” no está diseñado para amparar el fraude o la mala fe. Su verdadero propósito es proteger a los pequeños y medianos contribuyentes de sanciones desproporcionadas ante esos errores involuntarios y de buena fe que pueden ocurrir en sus declaraciones fiscales. Es una garantía de seguridad jurídica, no un salvoconducto para el incumplimiento.
Joan Torres, presidente de FETTAF, subraya: “Es lamentable que un principio tan fundamental para la modernización y humanización de nuestro sistema tributario sea utilizado como arma arrojadiza en el debate político. El ‘derecho al error’ busca una Administración que asesore antes de sancionar, que presuma la buena fe del contribuyente y que incentive el cumplimiento voluntario a través de la seguridad jurídica, no del miedo a la sanción por un simple despiste.”
La propuesta de incorporar el “derecho al error” a la Ley General Tributaria, tal como ha planteado el propio CDC en su Propuesta 3/2022, persigue evitar que la complejidad normativa derive en un castigo desproporcionado para aquellos que, sin intención de defraudar, cometen un fallo en sus obligaciones tributarias. Casos como la reciente Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Cuarta, de 28 de noviembre de 2023 (Recurso nº 15081/2023). TSJGAL:2023:7835, que anula sanciones por errores sin mala fe, demuestran la necesidad y el respaldo judicial a esta visión.
El “derecho al error” no beneficia a defraudadores o reincidentes, sino que está pensado para el contribuyente honesto y diligente. Su implementación es clave para reducir la conflictividad con la Administración, mejorar la confianza en el sistema fiscal y aliviar la carga de los asesores fiscales, quienes a menudo se ven en situaciones complejas por la estricta aplicación de la normativa sancionadora.
FETTAF hace un llamamiento a la clase política para que eleve el debate sobre cuestiones tan trascendentales como la fiscalidad, basándolo en la realidad técnica y las necesidades de los ciudadanos y profesionales, en lugar de utilizarlo para la confrontación partidista. La Federación reitera su compromiso con un sistema tributario justo, transparente y adaptado a las realidades económicas y sociales de España.